“La Unidad de nuestros pueblos
no es simple quimera de los hombres,
sino inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar
Las condiciones actuales del país: la pobreza, el desempleo, la discriminación, la guerra, la corrupción, el analfabetismo, la violación de los derechos humanos y la criminalización del pensamiento crítico; sumadas a una enorme preocupación por lo que ha implicado para la población colombiana seguir alimentando el modo de producción capitalista, son los problemas que se han mantenido a lo largo de la historia del país.
Hoy, hacemos un llamado especialmente a los jóvenes estudiantes de Universidades Privadas, para que frente a las modalidades en las que se desenvuelve el orden económico, político, social, jurídico y cultural en Colombia, nos apropiemos de las problemáticas que el sistema implica, con el propósito de proponer y de construir juntos y juntas, una nueva sociedad desde las universidades y las calles, a partir de la organización, el conocimiento, el arte y la protesta como modos de reconocimiento y de transformación.
Situación de la juventud colombiana
Todos los días vemos como la limpieza social, ejecutada en los barrios por grupos paramilitares, quienes pretenden imponer una estrategia de miedo y control, paralelamente con crímenes de Estado como las ejecuciones extrajudiciales contra jóvenes tanto de zonas urbanas como rurales, permanecen en la impunidad. No se sabe aún cuál fue el paradero de los cerca de 3000 menores de edad que fueron reclutados forzosamente, sin embargo los gobiernos de Colombia y Estados Unidos siguen empeñados en mantener la guerra, insistiendo en estrategias militares y de ocupación del territorio colombiano, para beneficiar el capital extranjero. Alejando cada vez más una solución dialogada al conflicto político social y armado que vive nuestro país.
Por otra parte, las políticas gubernamentales que, se supone, tienen como fin la solución de dicha problemática, no han protegido a quienes están cerca de convertirse en jóvenes: el 86% de los niños y niñas de Colombia son víctimas de la violencia sexual, ejercida por personas cercanas al entorno familiar. Incluso, sin desconocer la realidad del país, la violencia sexual es un arma de guerra en el conflicto armado. Solamente 3 de cada diez de los niños trabajadores asisten a la escuela y representan el 27.7% del total de la población infantil.
Anualmente cerca de 750 mil jóvenes abandonan sus estudios y únicamente el 5% de estudiantes de educación media pueden acceder a la universidad. Las anteriores no son sólo cifras alarmantes, se tratan de preocupantes realidades, son problemáticas concretas de la situación de los jóvenes del país en términos transversales. Las realidades de violencia y marginación son elementos suficientes para fortalecer las propuestas de articulación y de acción concreta por parte de los estudiantes universitarios.
En la universidad
La realidad de las Universidades Privadas no es ajena a la realidad nacional, es decir el conflicto al que algunos sectores le han querido restar importancia, se encuentra estrechamente vinculado con el fortalecimiento del sector privado. La universidad privada actual funciona a modo de empresa, lo que permite las alzas desproporcionadas de las matrículas y con ello se incrementan los intereses de los préstamos financieros; situación que restringe el acceso, lo que va en contravención de la educación como derecho fundamental y de unas mejores condiciones de vida para la población colombiana. Y mientras se privilegie la tecnocracia de la educación universitaria actual, como la única con la que puede contar un profesional, la falta de escenarios de discusión y participación política será una constante. La formación de universitarios integrales se irá disminuyendo con paulatina imposición, a través de reformas de ley y la carencia de la calidad académica.
Entonces, el proceso que hoy iniciamos junto con todos aquellos que deseen participar en una transformación de las realidades que presenta el país, en el caso concreto de los jóvenes de todos los sectores sociales, responde, en principio, a los acontecimientos de la coyuntura nacional, pero también a procesos históricos. Cabalmente reconoce que los fenómenos particulares de la realidad nacional como la privatización, la militarización y la desinformación, son resultado de la instauración de un sistema económico, político y social defensor de los intereses de un pequeño grupo de la población.
Lo anterior nos permite reconocer que los conflictos sociales no se solucionan con la agudización de la guerra y la represión. Por el contrario la solución radica en la necesidad de cambiar las pésimas condiciones actuales de la decadente sociedad colombiana. Reclamamos un acuerdo humanitario y una voluntad capaz de dar solución política al conflicto político, social y armado colombiano. En ese sentido, planteamos la necesidad de la organización como medio para lograrlo.
La participación estudiantil y juvenil debe darse de manera concreta en los distintos escenarios de transformación. ¡Que se sume la rebeldía!, ¡Que se sume el Inconformismo!, que se sume el trabajo por la Colombia distinta!.Desde la Universidad, los colegios, los barrios, las calles, los centros culturales, los toques, los parches, los parques, etc. ¡Todos y todas en búsqueda de la Unidad como tarea histórica!. ¡Todos y todas de cara al conflicto social y en busca del cambio estructural de nuestra sociedad! ¡Organización y Lucha!
Entonces, ¿qué es el Movimiento de Estudiantes de Universidades Privadas – MEUP?
Somos una organización estudiantil y juvenil en construcción. Somos estudiantes críticos y transformadores, somos jóvenes inconformes que propendemos articular, organizar y construir identidad dentro de los espacios juveniles y estudiantiles, a partir de la formación integral como sujetos políticos, históricos y colectivos. Reunimos propuestas de orden académico, cultural y político.
Nacemos como propuesta alternativa dentro de las diferentes Universidades Privadas de Bogotá, que en la dinámica de constituirnos como organización nacional hacemos el llamado a los diferentes grupos, colectivos, parches, combos, organizaciones e individuos para que participen y se vinculen a esta propuesta de unidad.
De la mano de organizaciones estudiantiles, Sindicatos, Organizaciones Campesinas, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Artísticas y Culturales y Personalidades Políticas democráticas y consecuentes, vamos abriendo el camino hacia la construcción de un país diferente, más justo e incluyente. Creemos que estamos en un momento histórico fundamental para unirnos, para proponer y actuar. Superemos las barreras de la represión y el miedo que desde siempre se han acentuado sobre los movimientos sociales colombianos.
¡Luchando unidos seremos invencibles!
Por una Universidad y Sociedad diferentes.
MOVIMIENTO DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS – MEUP